twitter
rss


Multiplicación hindú o de Fibonacci


La multiplicación hindú o de Fibonacci requiere la preparación de una tabla (una rejilla dibujada en un papel) que sirve de guía para el cálculo. Fue introducida en Europa en 1202 por Fibonacci en su Liber Abaci. Leonardo describió la operación como "cálculo mental", y utilizaba los dedos de las manos para realizar los cálculos intermedios. Napier también publicó este método en 1617, el año en que murió.
Como se muestra en el ejemplo, el multiplicando y el multiplicador se escriben encima y a la derecha de la tabla.
En primer lugar, se dibuja la tabla y se escriben los números que se multiplicarán alrededor de las filas y las columnas. A continuación, se rellenan las celdas con las decenas en los triángulos superiores y las unidades en los inferiores.
  • Durante la fase de multiplicación, la tabla se rellena con los productos de los dígitos que señalan cada fila y columna, que arrojan números de dos dígitos: las decenas se escriben en la esquina superior izquierda de cada celda, y las unidades en la inferior derecha.
  • Durante la fase de adición, se suma la tabla según las diagonales.
  • Por último, si es necesario "llevarse" las decenas, se muestra la solución de arriba abajo y de izquierda a derecha del borde de la tabla, llevándose las decenas en sentido inverso, como en la multiplicación o en la suma habitual.

Para comprender mejor el funcionamiento de este algoritmo es mejor ver el siguiente vídeo:




Autor: Juan Muñoz Martín
Ilustrador: Antonio Tello Gil

Colección: Barco de Vapor Naranja
Código: 103052
Páginas: 128
Formato: Rústica
ISBN: 9788434894099
Edad: 8 a 12 años



SINOPSIS
En el siglo XIX, la llegada de Fray Perico y su borrico Calcetín va a trastornar la apacible existencia de los veinte frailes de un convento de Salamanca que viven haciendo el bien, y repartiendo lo poco que tienen. El convento no tardará en vivir situaciones disparatadas, llenas de humor y alegría, gracias a este simpático personaje.


Este libro se encuentra actualmente en estado LIBRE


Escritor: Juan Muñoz Martín
Ilustrador: Antonio Tello Gil
Colección: Barco de Vapor Naranja
Código: 100310
Páginas: 160
Formato: Rústica
ISBN: 9788434887138
Edad: 8 a 12 años






SINOPSIS
Garrapata, hombre barrigudo y con una pata de palo, es el terror de los ciudadanos de Londres, aunque por dentro es una buena persona. Un día le proponen que capitanee un barco pirata y no se lo piensa... se ha transformado en el Pirata Garrapata. ¿Qué divertidas peripecias le esperarán en el futuro? Original historia sobre un pirata gruñón que hará disfrutar con sus aventuras y viajes.


Este libro se encuentra actualmente en estado PRESTADO

Todos sabemos lo importante que es para el desarrollo intelectual de los niños adquirir el hábito de la lectura. Por tanto, partiendo de la base de que todos los niños imitan el comportamiento de sus progenitores, si los padres son aficionados a la lectura, a los pequeños les terminará picando el gusanillo del libro.


Una buena manera de iniciar a los niños en la lectura es a través de los cuentos. Actualmente, hay multitud de cuentos diversos: unos vienen con pegatinas, otros son colorear o traen desplegables. Es importante que el niño escoja el libro que le gusta para que tenga interés por leerlo. Evita que lo haga en contra de su voluntad, porque es posible que esta actividad produzca en él el efecto contrario.


Motivar en la lectura
La gran dificultad a la hora de motivar al niño en la lectura reside en la falta de conocimiento, que tienen muchos padres, a la hora de situar a su hijo en este camino. El interés por la lectura puede ser sugerido al niño de una forma sencilla, espontánea y duradera, si tu hijo empieza a tener contacto con los libros desde muy pequeño, antes incluso de aprender a leer. Si los niños están familiarizados con los libros, según algunas investigaciones, se encontrarán más preparados para tener éxito en los estudios. El acto de leer o simplemente de ojear un libro estimulará la inteligencia, la imaginación y la creatividad de los niños. Empieza hoy mismo a construir ese hábito diario tan enriquecedor para él y haz de tu casa una gran biblioteca. ¡Motiva a tus hijos a que lean!.


Consejos para fomentar la lectura en los niños
1. Predica con el ejemplo. Para empezar, es necesario que tu hijo te vea, siempre que sea posible, con un libro en la mano. Los niños sentirán más interés por leer un libro si ven que este hábito está presente en su entorno. Piensa que a los niños les encantan copiar e imitan como una forma de aprendizaje. Si ellos notan que te gusta leer y que tratas los libros con cuidado y respeto, ellos probablemente, harán lo mismo.


2. Fomenta el contacto con el libro. Es necesario estar convencido de que la lectura debe ser empleada como una forma más de diversión y no como una obligación. Los libros no deben ser introducidos en el entorno cotidiano del niño sólo cuando empiece la escuela o esté aprendiendo a leer. El contacto con los libros debe empezar antes.


3. Estimula sus sentidos. Cuando el bebé consiga sentarse firme en el suelo o en la cuna, ofrécele libros para que los maneje. Cómprale cuentos educativos, ¡le encantará!. Existen en el mercado pequeños y curiosos libros hechos con tela, e incluso con material plástico, indicados para el juego a la hora del baño. Existen también pequeños diccionarios para que tu bebé se vaya familiarizando con las palabras, las letras, relacionándolas poco a poco a la imagen. El secreto a esta edad es hacer que el bebé vea el libro como un juguete más, con el cual podrá aprender, tornarse mayor, descubrir, crear fantasías, y oír muchas historias interesantes y encantadoras. Al principio, trata de dar preferencia a los libros ilustrados, con pocas palabras, y haz que tu hijo lo toque, lo acaricie y lo huela. Existen libros que contienen sonidos, trozos de lana y otros materiales para que los bebés disfruten también con el tacto. ¡Los hay también con olores!


4. Léele en voz alta. Cuando ya sea más mayorcito, lo ideal es leerle en voz alta, siguiendo siempre las historias del libro. Actualmente, muchos libros se venden con CD, una idea genial que encanta a los más pequeños. Dedica un rato todos los días para compartir con tus hijos en brazos el placer de leer un cuento, lejos de las distracciones de la televisión. Empieza con los cuentos tradicionales, clásicos, pero fundamentalmente elige libros que le agraden. Si un libro resulta aburrido, olvídalo y busca otro que sea más interesante.


5. Llévale a la biblioteca. Cuando tu hijo pueda estar quieto en un lugar cerrado, llévale a visitar una biblioteca. Así, el niño tendrá la oportunidad de familiarizarse con los libros, aprendará a manejarlos y estará construyendo una amistad y un lazo con la lectura. Deseará volver muchas veces para elegir el libro que quiera.


6. Regálale libros. Otra forma de estimular el interés del niño por los libros, es convertir un libro en un premio. Cada vez que tengas que premiar a tu hijo por algo importante, regálale un libro sobre su tema preferido.


7. Anímale a participar de la lectura. Cuando termines de leer el cuento, pídele que te cuente lo que pasó con algún personaje, o incluso anima a tu hijo a adivinar lo que pasará al final. Aprovecha para hacer comentarios sobre las situaciones buenas y malas, y compara un fragmento de la historia con sus experiencias, haciéndole preguntas como: "¿qué harías en su lugar?, ¿a qué nos ocurrió lo mismo un día?".


8. Enriquece su biblioteca. Cuando sientas que tu hijo ya se interesa por las historias, se involucra con la trama, se identifica con los personajes, empieza a participar y a imaginar distintos finales, no dejes de sorprenderle con nuevos cuentos. Es recomendable dar continuidad a esta costumbre, abasteciendo siempre vuestra casa con nuevos libros y revistas.


Autor www.guiainfantil.com

Bienvenid@s al blog de la biblioteca de aula de primer ciclo del Colegio Pizarrín.

Este blog pretende ser una base de datos, donde encontrar información de todos los libros de la biblioteca de aula, en el que se podrá ver la imagen de la portada, la sinopsis, comentarios de los alumnos que ya lo han leido con su opinión... Además también se podrá saber en el instante si el libro esta libre o en estado prestado, de está manera el niño podrá elegir el libro que quiere sacar de la biblioteca desde casa.

Podremos encontrar una serie de recursos para trabajar la competencia lectora desde casa, ayudando a los padres que son los primeros educadores a fomentar la afición a la lectura del niño.